martes, 21 de febrero de 2017

MITOS DE LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI

EL CODENADO DEL AUSANGATE



 
Alla por los años 50
  susedio en la comunidad campesina de mollebamba,distrito de urcos, un caso que conmovio a toda la poblacion en general.E tritemente recordado CIRILO que compartio su vida con su esposa doña EDUARDA,a quien maltrataba de "alma y vida", en una ocasion le rompio la clavicula, le desfiguro el rostro, le saco todos  los cabellos,por el simple hecho que don  cirilo en esa epoca,conocio a su amante  bernadita, mujer de la misma comunidad, con quien  tuvo un largo romance.

Lo cierto es que cirilo murio en accidente de transito,despues de su muerte en la comunidad ocurren cosas muy extrañas, como elcaso de sayampampa,donde cada atardecer  llora un zorro, algunas veces un perro negro.Bueno los dias van pasadon y la genet rueraba que el zorro fue visto, asi como el perro y que estuvo punto de atacar a la gente, este  llamo la atencion de los kuraq runas,quienes decian que se trataba del fallecido cirilo.

Al dia siguente PLACIDO Y ENRIQUE quien es el ultimo hermano de ciriloellos acuerdan llamar al espiritu de cirilo(su alma),Justo rimachi prepara todo lo necesario para este rito sagrado y profano.despues de un largo proceso se escucha con una voz agonizante moribunda manifiesta:Que por haber manchado el santo rosario de dios y haber arrancado los sagrados cabellos de mi esposa,dios me hizo regresar a este mundo,todas las noches tengo que dar vueltas almundo por tres veces y contar la arena del rio.Es larga mi condena , por eso nunca pongan un dedo sobre sus esposas y no manchen el rosario de Dios.
Aquella noche la mayoria de la gente sintio de fuerte llamarada de luz con un sonido retunbante que asia tenblar la tierra ese momento era la media noche,apenas amanecio la comunidad entera comento que aprarecio, el nina carro para llevarce a cirilo con destino a AUSANGATE para seguir cumpliendo su condena.



  EL JURAMENTO  ETERNO 

Cuando los jovenes de nuestras comunidades andinas llegan a la edad de atraccion y deseo por el otro sexo, de los encantos del amor y sufrimientos  del corazon,los malqos  se convierten en maqtas y se visten  con el wara  para contrapuntear en las  labores agricolas y pecuarios.
Faustina y Juan de la comunidad campesina de chichina(ccatcca), que desde  pequeños recorrian  juntos los campos pastando sus  ganados, al son de cantos.Faustina es una hermosa niña cuyo padres son pobres, mientras que juan es de una familia rica desde niños se amaron y juraron hasta la muerte.
A la mañana siguiente juan se va al pastoreo a esperar a faustina, para marcharse a vivir en su estancia por unos dias para luego  irse juntos a la selva. aprovenchando la oscuridad se introducen en la casa;los perros no ladran ya que saben que es parte de la familia,sus padres escuchan algunos ruidos y alertan a la familia fueron golpeados y les reconocio la familia entonces  el curpo inerte esta tendido en el suelo y los que le golpeanron  trajeron un mechero  para ver quienes fueron, vieron que era su hijo y con el craneo destrozado y  faustina  a su lado  los dos estaban muertos cuando  llego la familia de faustina todo estallaron en llanto.Al dia siguiente de dieron critiana sepultura. 


   



El camino a Urcos es parte de la ruta a Sicuani y a Puno. Para hacer el recorrido es necesario tomar la carretera que conduce a Puno, que se encuentra en excelente estado.  Salen taxis compartidos de la Avenida de la Cultura pasado ya San Juan de Dios a 6 soles por persona. Nosotros eramos 5, así que llenamos el carro de una y el conductor hasta nos llevó  por leña al pueblo antes de dejarnos en la laguna. Antes de despedirnos le pedimos su número de teléfono para llamarlo al día siguiente cuando quisiéramos volver.
El camino a Urcos nos conduce por territorios de gran importancia para el Cusco, pues su historia se remonta a los años 800 a.C. con los asentamientos de Piquillacta de la cultura Wari a 30 km. de la ciudad de Cusco. Una preeminencia que se mantuvo en tiempos coloniales, cuando estas tierras se contaron entre las más ricas del Perú. Sus habitantes, miembros de la nobleza inca y española, terratenientes y comerciantes, llegaron a reunir grandes fortunas. De ello dan cuenta las iglesias de los pueblos que, a pesar de sus pequeñas dimensiones, son de una impresionante riqueza decorativa. Actualmente, estas provincias son habitadas principalmente por campesinos, por eso no es raro encontrarse con pastores conduciendo sus rebaños o ver a los agricultores labrando sus tierras.
Es un paisaje que resulta muy grato a los ojos de un turista acostumbrado al bullicio de la ciudad.  Desde el auto, a mano derecha al lado de la ruta vemos un antiguo sifón Wari, parte del sistema de conducción de agua a Piquillacta y resto de sitios arqueológicos de la cultura Wari ubicados en ese área.
La Laguna de Urcos, en provincia de Quispicanchi, encierra la leyenda que relata como el Inca Huayna Cápac, en el apogeo de su gobierno, mando fabricar para su primogénito una cadena de oro, de unas 200 brazadas de largo y de un grosor del antebrazo. Fabricada en uno de los talleres de orfebrería, una “waskja” (de donde deriva el nombre de Huáscar),  presumiblemente fabricada en la orfebrería de Batan Orqo. Esta cadena la utilizó el Principe Huáscar tanto en la ceremonia del bautizo o “sutichay” como durante su coronación a la muerte del Inca Padre Huayna Cápac. El Inca Huáscar llegó a ocupar, en el poco tiempo de su reinado el Amaru Cancha, actual Universidad del Cusco, Capilla de Lourdes y el Templo de la Compañía de Jesús; en ese palacio se conservaba la cadena, en una sala sagrada o sea en la de los Amarus o serpientes. Antes de que fueran profanados este y otros templos de la ciudad de Cusco, se supone, que llevaron la pesada cadena y ya en las cercanías de Huaro, cuando se supo de la invasión española y de la codicia de éstos, de sus exigencias y sed de oro se recibió la orden de sepultar la cadena, lo cual pudo haberse hecho en la laguna de Urcos.
La laguna es de forma circular, de 400 metros de largo y de color azul verdoso. Alberga una variedad de peces entre los que destacan el carachi y la trucha, lo que atrae a las gaviotas. Antiguamente el área que hoy ocupa la laguna era un terreno con ligeras pendientes dedicado al cultivo de cereales, tubérculos, contados árboles frutales y ornamentales. En la parte baja de Canincunca existía un pequeño manantial que prodigaba vida a huertos y jardines. En la laguna se puede acampar tranquilamente (sobre una de las dos estrechísimas calles que comunican la ruta con la costanera de la laguna vive una familia que vende leña, está indicado con letras pintadas sobre la puerta). Tanto el pueblo de Urcos como el pueblo de Waro están muy cerca caminando, no más de 10 minutos hasta la plaza principal, ambas poblaciones comparten la laguna. Hay lugares habilitados para acampar, para hacer hogueras y baños, pero no hay grifos con agua.
Un vez en la laguna puedes limitar a descansar y disfrutar del paisaje o puedes optar por visitar Canicunca. A apenas a unos cinco minutos de Huaro, subiendo por una cuesta y bordeando la laguna de Urcos, se encuentra esta pequeña iglesia, una capilla para ser exactos. Se levanta sobre el cerro y desde allí divisan unas bellas vistas de la  laguna. Es muy modesta, pero en su interior destacan tanto sus altares barrocos, como la pintura mural. El altar principal está dedicado a la Virgen de la Candelaria. Sorprende que una capilla tan pequeña como ésta tenga una decoración tan suntuosa. Eso sólo contribuye a reforzar la idea de que en el pasado fue una zona muy rica. Según los esposos Mesa, el interior presenta muchas similitudes con Andahuaylillas, en cuanto a la disposición de la ornamentación y los motivos de las cenefas y el techo. Los murales datarían de 1685.
Los domingos se congrega en la plaza principal un gran mercado que reúne a gentes de las provincias vecinas., puedes conseguir frutas, papas, verduras, pan de Oropesa, desayuno y demás desde temprano en la mañana. En el centro de la plaza hay un monumento dedicado a Túpac Amaru y a los caciques rebeldes, en memoria de que es aquí donde comenzaban sus dominios.
Resultado de imagen para LAGUNA DE URCOS



EL CASTILLO ENCANTADO DE LA ESTACION


En el distrito de Urcos provincia de Quispicanchi del barrio populoso del estación se encuentra un castillo de la familia paredes en dicha casona aparece un soldado montado a un caballo blanco montado a un caballo blanco, luego se sienten pasos en las habitaciones de la casa como si alguien estaría caminando en dicho lugar, también se escuchan gritos y llantos de niños y discusiones entre parejas.
Es por eso que nadie quiere vivir en esta casa por todo lo que sucede en el interior de la vivienda.Cuentan las personas antigua que hace mucho tiempo en este castillo Vivian soldados que vinieron al a explotación del caucho la castaña y el oro de la selva de madre de Dios, presume que durante este tiempo que habitaban los soldados paso crímenes castigos crueles asoldados y muchas otras cosas mas, es por eso que de tiempo en tiempo aparece un soldado montado en un caballo blanco y no deja vivir a nadie en dicha residencia.

 TAGS:

martes, 11 de octubre de 2016

Quispicanchi, Cuzco: historia y turismo

La provincia de Quispicanchi, cuyo significado quechua es el de “lugar brillante”, es una de las regiones cusqueñas más ricas en historia y geografía, ya que reune a la sierra y a la Amazonía. Sus trece distritos, vale decir, Urcos, Huaro, Calca, Cusipata, Lucre, Marcapata, Quiquijana, Ocongate, Oropesa, Ccatca, Camanti, Ccarhuayo y Andahuaylillas, encierran una diversidad de restos de los períodos incaico y virreinal de visita obligatoria. Así por ejemplo, en Lucre podemos descubrir las ruinas de Pikillacta, que acusan la presencia de la culturas Wari e Inca en esta parte del Cusco. También en Lucre, los incas construyeron unas imponentes portadas de piedra, conocidas en la actualidad como Rumicolca. Finalmente, dentro de la época de hegemonía incaica, los andenes y murallas de Tipón, constituyen uno de los conjuntos históricos más importantes de la provincia. Durante el virreinato, en Quispicanchi florecieron las artes plásticas de un barroco recargado, dirigidas a la ornamentación de templos, especialmente los de Huaro y Andahuaylillas, y cuya finalidad era la evangelización de los indios a través de las imágenes. Se sabe que la mayoría de sus habitantes participó de las rebeliones de José Gabriel Condorcanqui “Túpac Amaru” (1780-1781) y la de Mateo Pumacahua (1814-1815). Ya constituída la República, el libertador Simón Bolívar reconoció a Quispicanchi su categoría de provincia, en honor al patriotismo y arrojo de su gente.

La capital y su iglesia.- El distrito de Urcos, la capital de la provincia de Quispicanchi es una pequeña y acogedora localidad rodeada de montañas, a 3,175 m.s.n.m. El pueblo de Urcos está estratégicamente ubicado, pues a través de él confluyen caminos procedentes del Cuzco y de la selva amazónica. Su plaza mayor permite dar una mirada panorámica a la urbe. Los edificios locales son, por lo general, de dos plantas y de techo de tejas a dos aguas. En Urcos llama la atención su templo principal, especialmente por su hermosa portada con tres arcos de medio punto de ladrillo, los que son sostenidos por columnas dóricas. En la parte superior de la fachada, desde donde se evangelizaba a los indígenas, se puede observar cinco más del mismo material y con el mismo tipo de soporte. Al lado izquierdo se levanta el campanario de piedra, el mismo que ostenta ocho ventanales de piedra. El interior es de una sola nave y su altar de moderna factura presenta una imagen de Cristo crucificado. En sus paredes laterales podemos descubrir oleos de la Escuela Cusqueña, cuyos temas se relacionan con el culto mariano.

martes, 4 de octubre de 2016

FESTIVIDADES,COSTUMBRES DE QUISPICANCHI


FIESTAS COSTUMBRISTAS

En la provincia de Quispicanchi se llevan a cabo algunas festividades de deferentes distritos como de Huaro, Cusipata y Urcos. 

SARA RAYMI.-Se realiza el culto al Maíz,fiesta que se realiza en el Distrito de Huaro, Provincia de Quispicanchi,el 28 de Marzo.  
   

      
CAPULI RAYMI.-Es el culto al capuli un cerezo andino, fiesta que se realiza en el Distrito de Cusipata, Provincia de Quispicanchi se lleva el día principal de los carnavales.



CCOCHA RAYMI.- Culto al agua, la cual se escenifica en la laguna del dsitrito de Urcos, el día 30 de agosto de cada año.                
                                                                                                                                                    

DANZAS DE URCOS



DANZAS DE QUISPICANCHI

HISTORIA DE LA DANZA ``CARNAVAL DE SALLAC``
Danza de la comunidad Santa Cruz de Sallac, distrito de Urcos, provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco 
Los Carnavales son propicios siempre para un festejo popular, y así como en Sallac también tienen por costumbre participar en este festejo, según sus tradiciones. Tiempo atrás el fundo de Sallac era propiedad de antiguos hacendados, quienes a su vez podían seguir con sus haciendas, cambiar o venderlas según sus conveniencias, razón esta que llego a ser en cierto tiempo propietario de esa hacienda un comerciante arriero venido desde argentina (Bonaerense, con residencia en Urcos que era antiguo tambo o lugar de descanso de los viajeros hacia el Cusco o hacia la zona de Qollasuyo). 





Este personaje era bien apreciado por los comuneros de dicha zona, prueba de ello es que días después del domingo de carnaval, se movilizaron de Sallac a Urcos llevándole presentes como flores tika alferchaq, planta natural de dicha zona así como perdices andinas o lluthus que ellos tenían como gran significación para otorgar un presente; y, envueltos con dichas flores. Domingo carnaval, comienzo del festejo, se reunían todos y visitándose de casa en casa para estar preparados y engalanados con sus vistosos y coloridos trajes especiales para este evento compuesto por monteras negras de pana con cintillos bordados o senqapas, llamados por ellos, con incrustaciones de piñis blancos y con caídas de bayeta tejidos por ellas de diversos colores: verde, rojo, anaranjado, amarillo, fucsia y azul.

martes, 6 de septiembre de 2016

Quispicanchi, Cuzco: historia y turismo

La provincia de Quispicanchi, cuyo significado quechua es el de “lugar brillante”, es una de las regiones cusqueñas más ricas en historia y geografía, ya que reune a la sierra y a la Amazonía. Sus trece distritos, vale decir, Urcos, Huaro, Calca, Cusipata, Lucre, Marcapata, Quiquijana, Ocongate, Oropesa, Ccatca, Camanti, Ccarhuayo y Andahuaylillas, encierran una diversidad de restos de los períodos incaico y virreinal de visita obligatoria. Así por ejemplo, en Lucre podemos descubrir las ruinas de Pikillacta, que acusan la presencia de la culturas Wari e Inca en esta parte del Cusco. También en Lucre, los incas construyeron unas imponentes portadas de piedra, conocidas en la actualidad como Rumicolca. Finalmente, dentro de la época de hegemonía incaica, los andenes y murallas de Tipón, constituyen uno de los conjuntos históricos más importantes de la provincia. Durante el virreinato, en Quispicanchi florecieron las artes plásticas de un barroco recargado, dirigidas a la ornamentación de templos, especialmente los de Huaro y Andahuaylillas, y cuya finalidad era la evangelización de los indios a través de las imágenes. Se sabe que la mayoría de sus habitantes participó de las rebeliones de José Gabriel Condorcanqui “Túpac Amaru” (1780-1781) y la de Mateo Pumacahua (1814-1815). Ya constituída la República, el libertador Simón Bolívar reconoció a Quispicanchi su categoría de provincia, en honor al patriotismo y arrojo de su gente.

La capital y su iglesia
Resultado de imagen para LA CAPILLA DE URCOSEl distrito de Urcos, la capital de la provincia de Quispicanchi es una pequeña y acogedora localidad rodeada de montañas, a 3,175 m.s.n.m. El pueblo de Urcos está estratégicamente ubicado, pues a través de él confluyen caminos procedentes del Cuzco y de la selva amazónica. Su plaza mayor permite dar una mirada panorámica a la urbe. Los edificios locales son, por lo general, de dos plantas y de techo de tejas a dos aguas. En Urcos llama la atención su templo principal, especialmente por su hermosa portada con tres arcos de medio punto de ladrillo, los que son sostenidos por columnas dóricas. En la parte superior de la fachada, desde donde se evangelizaba a los indígenas, se puede observar cinco más del mismo material y con el mismo tipo de soporte. Al lado izquierdo se levanta el campanario de piedra, el mismo que ostenta ocho ventanales de piedra. El interior es de una sola nave y su altar de moderna factura presenta una imagen de Cristo crucificado. En sus paredes laterales podemos descubrir oleos de la Escuela Cusqueña.
                                   MAPA DE URCOS