martes, 11 de octubre de 2016

Quispicanchi, Cuzco: historia y turismo

La provincia de Quispicanchi, cuyo significado quechua es el de “lugar brillante”, es una de las regiones cusqueñas más ricas en historia y geografía, ya que reune a la sierra y a la Amazonía. Sus trece distritos, vale decir, Urcos, Huaro, Calca, Cusipata, Lucre, Marcapata, Quiquijana, Ocongate, Oropesa, Ccatca, Camanti, Ccarhuayo y Andahuaylillas, encierran una diversidad de restos de los períodos incaico y virreinal de visita obligatoria. Así por ejemplo, en Lucre podemos descubrir las ruinas de Pikillacta, que acusan la presencia de la culturas Wari e Inca en esta parte del Cusco. También en Lucre, los incas construyeron unas imponentes portadas de piedra, conocidas en la actualidad como Rumicolca. Finalmente, dentro de la época de hegemonía incaica, los andenes y murallas de Tipón, constituyen uno de los conjuntos históricos más importantes de la provincia. Durante el virreinato, en Quispicanchi florecieron las artes plásticas de un barroco recargado, dirigidas a la ornamentación de templos, especialmente los de Huaro y Andahuaylillas, y cuya finalidad era la evangelización de los indios a través de las imágenes. Se sabe que la mayoría de sus habitantes participó de las rebeliones de José Gabriel Condorcanqui “Túpac Amaru” (1780-1781) y la de Mateo Pumacahua (1814-1815). Ya constituída la República, el libertador Simón Bolívar reconoció a Quispicanchi su categoría de provincia, en honor al patriotismo y arrojo de su gente.

La capital y su iglesia.- El distrito de Urcos, la capital de la provincia de Quispicanchi es una pequeña y acogedora localidad rodeada de montañas, a 3,175 m.s.n.m. El pueblo de Urcos está estratégicamente ubicado, pues a través de él confluyen caminos procedentes del Cuzco y de la selva amazónica. Su plaza mayor permite dar una mirada panorámica a la urbe. Los edificios locales son, por lo general, de dos plantas y de techo de tejas a dos aguas. En Urcos llama la atención su templo principal, especialmente por su hermosa portada con tres arcos de medio punto de ladrillo, los que son sostenidos por columnas dóricas. En la parte superior de la fachada, desde donde se evangelizaba a los indígenas, se puede observar cinco más del mismo material y con el mismo tipo de soporte. Al lado izquierdo se levanta el campanario de piedra, el mismo que ostenta ocho ventanales de piedra. El interior es de una sola nave y su altar de moderna factura presenta una imagen de Cristo crucificado. En sus paredes laterales podemos descubrir oleos de la Escuela Cusqueña, cuyos temas se relacionan con el culto mariano.

martes, 4 de octubre de 2016

FESTIVIDADES,COSTUMBRES DE QUISPICANCHI


FIESTAS COSTUMBRISTAS

En la provincia de Quispicanchi se llevan a cabo algunas festividades de deferentes distritos como de Huaro, Cusipata y Urcos. 

SARA RAYMI.-Se realiza el culto al Maíz,fiesta que se realiza en el Distrito de Huaro, Provincia de Quispicanchi,el 28 de Marzo.  
   

      
CAPULI RAYMI.-Es el culto al capuli un cerezo andino, fiesta que se realiza en el Distrito de Cusipata, Provincia de Quispicanchi se lleva el día principal de los carnavales.



CCOCHA RAYMI.- Culto al agua, la cual se escenifica en la laguna del dsitrito de Urcos, el día 30 de agosto de cada año.                
                                                                                                                                                    

DANZAS DE URCOS



DANZAS DE QUISPICANCHI

HISTORIA DE LA DANZA ``CARNAVAL DE SALLAC``
Danza de la comunidad Santa Cruz de Sallac, distrito de Urcos, provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco 
Los Carnavales son propicios siempre para un festejo popular, y así como en Sallac también tienen por costumbre participar en este festejo, según sus tradiciones. Tiempo atrás el fundo de Sallac era propiedad de antiguos hacendados, quienes a su vez podían seguir con sus haciendas, cambiar o venderlas según sus conveniencias, razón esta que llego a ser en cierto tiempo propietario de esa hacienda un comerciante arriero venido desde argentina (Bonaerense, con residencia en Urcos que era antiguo tambo o lugar de descanso de los viajeros hacia el Cusco o hacia la zona de Qollasuyo). 





Este personaje era bien apreciado por los comuneros de dicha zona, prueba de ello es que días después del domingo de carnaval, se movilizaron de Sallac a Urcos llevándole presentes como flores tika alferchaq, planta natural de dicha zona así como perdices andinas o lluthus que ellos tenían como gran significación para otorgar un presente; y, envueltos con dichas flores. Domingo carnaval, comienzo del festejo, se reunían todos y visitándose de casa en casa para estar preparados y engalanados con sus vistosos y coloridos trajes especiales para este evento compuesto por monteras negras de pana con cintillos bordados o senqapas, llamados por ellos, con incrustaciones de piñis blancos y con caídas de bayeta tejidos por ellas de diversos colores: verde, rojo, anaranjado, amarillo, fucsia y azul.

martes, 6 de septiembre de 2016

Quispicanchi, Cuzco: historia y turismo

La provincia de Quispicanchi, cuyo significado quechua es el de “lugar brillante”, es una de las regiones cusqueñas más ricas en historia y geografía, ya que reune a la sierra y a la Amazonía. Sus trece distritos, vale decir, Urcos, Huaro, Calca, Cusipata, Lucre, Marcapata, Quiquijana, Ocongate, Oropesa, Ccatca, Camanti, Ccarhuayo y Andahuaylillas, encierran una diversidad de restos de los períodos incaico y virreinal de visita obligatoria. Así por ejemplo, en Lucre podemos descubrir las ruinas de Pikillacta, que acusan la presencia de la culturas Wari e Inca en esta parte del Cusco. También en Lucre, los incas construyeron unas imponentes portadas de piedra, conocidas en la actualidad como Rumicolca. Finalmente, dentro de la época de hegemonía incaica, los andenes y murallas de Tipón, constituyen uno de los conjuntos históricos más importantes de la provincia. Durante el virreinato, en Quispicanchi florecieron las artes plásticas de un barroco recargado, dirigidas a la ornamentación de templos, especialmente los de Huaro y Andahuaylillas, y cuya finalidad era la evangelización de los indios a través de las imágenes. Se sabe que la mayoría de sus habitantes participó de las rebeliones de José Gabriel Condorcanqui “Túpac Amaru” (1780-1781) y la de Mateo Pumacahua (1814-1815). Ya constituída la República, el libertador Simón Bolívar reconoció a Quispicanchi su categoría de provincia, en honor al patriotismo y arrojo de su gente.

La capital y su iglesia
Resultado de imagen para LA CAPILLA DE URCOSEl distrito de Urcos, la capital de la provincia de Quispicanchi es una pequeña y acogedora localidad rodeada de montañas, a 3,175 m.s.n.m. El pueblo de Urcos está estratégicamente ubicado, pues a través de él confluyen caminos procedentes del Cuzco y de la selva amazónica. Su plaza mayor permite dar una mirada panorámica a la urbe. Los edificios locales son, por lo general, de dos plantas y de techo de tejas a dos aguas. En Urcos llama la atención su templo principal, especialmente por su hermosa portada con tres arcos de medio punto de ladrillo, los que son sostenidos por columnas dóricas. En la parte superior de la fachada, desde donde se evangelizaba a los indígenas, se puede observar cinco más del mismo material y con el mismo tipo de soporte. Al lado izquierdo se levanta el campanario de piedra, el mismo que ostenta ocho ventanales de piedra. El interior es de una sola nave y su altar de moderna factura presenta una imagen de Cristo crucificado. En sus paredes laterales podemos descubrir oleos de la Escuela Cusqueña.
                                   MAPA DE URCOS